fbpx

Historia y futuro de los plásticos

¿Qué son los plásticos y de dónde vienen?

Plástico es una palabra que originalmente significaba «flexible y de fácil forma«. Recientemente se convirtió en el nombre de una categoría de materiales llamados polímeros

La palabra  polímero  significa «de muchas partes» y los polímeros están hechos de largas cadenas de moléculas. Los polímeros abundan en la naturaleza. La celulosa, el material que forma las paredes celulares de las plantas, es un polímero natural muy común.

Durante el último siglo y medio, los seres humanos han aprendido a fabricar polímeros sintéticos, a veces utilizando sustancias naturales como la celulosa, pero más a menudo utilizando los abundantes átomos de carbono proporcionados por el petróleo y otros combustibles fósiles. 

Los polímeros sintéticos están formados por largas cadenas de átomos, dispuestos en unidades repetidas, a menudo mucho más largas que las que se encuentran en la naturaleza. 

Es la longitud de estas cadenas y los patrones en los que están dispuestas lo que hace que los polímeros sean fuertes, livianos y flexibles. En otras palabras, es lo que los hace tan  plásticos.

Estas propiedades hacen que los polímeros sintéticos sean excepcionalmente útiles y, desde que aprendimos a crearlos y manipularlos, los polímeros se han convertido en una parte esencial de nuestras vidas. Especialmente durante los últimos 50 años, los plásticos han saturado nuestro mundo y han cambiado la forma en que vivimos.

El primer plástico sintético

El primer polímero sintético fue inventado en 1869 por John Wesley Hyatt, quien se inspiró en la oferta de una firma de Nueva York de $ 10,000 para cualquiera que pudiera proporcionar un sustituto del marfil. 

La creciente popularidad del billar había puesto a prueba el suministro de marfil natural, obtenido mediante la matanza de elefantes salvajes. 

Al tratar la celulosa, derivada de la fibra de algodón, con alcanfor, Hyatt descubrió un plástico que podía elaborarse en una variedad de formas e imitar sustancias naturales como carey, cuerno, lino y marfil.

Este descubrimiento fue revolucionario. Por primera vez, la fabricación humana no se vio limitada por los límites de la naturaleza. La naturaleza solo suministró tanta madera, metal, piedra, hueso, colmillo y cuerno. Pero ahora los humanos podrían crear nuevos materiales

Este desarrollo ayudó no solo a las personas sino también al medio ambiente. Los anuncios elogiaban al celuloide como el salvador del elefante y la tortuga. Los plásticos podrían proteger el mundo natural de las fuerzas destructivas de la necesidad humana.

La creación de nuevos materiales también ayudó a liberar a las personas de las limitaciones sociales y económicas impuestas por la escasez de recursos naturales. El celuloide económico hizo que la riqueza material fuera más extendida y asequible. Y la revolución de los plásticos apenas estaba comenzando.

El desarrollo de nuevos plásticos

En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico completamente sintético, lo que significa que no contenía moléculas que se encuentran en la naturaleza. 

Baekeland había estado buscando un sustituto sintético de la goma laca, un aislante eléctrico natural, para satisfacer las necesidades de los Estados Unidos, que se electrizan rápidamente. 

La baquelita no solo era un buen aislante; también era duradero, resistente al calor y, a diferencia del celuloide, ideal para la producción mecánica en masa. Comercializada como “el material de mil usos”, la baquelita se puede moldear o moldear en casi cualquier cosa, lo que brinda infinitas posibilidades.

Los éxitos de Hyatt y Baekeland llevaron a las principales empresas químicas a invertir en la investigación y el desarrollo de nuevos polímeros, y pronto se unieron nuevos plásticos al celuloide y la baquelita. 

Mientras Hyatt y Baekeland habían estado buscando materiales con propiedades específicas, los nuevos programas de investigación buscaron nuevos plásticos por sí mismos y se preocuparon por encontrar usos para ellos más adelante.

Los plásticos alcanzan la mayoría de edad

La Segunda Guerra Mundial requirió una gran expansión de la industria del plástico en los Estados Unidos, ya que el poder industrial resultó tan importante para la victoria como el éxito militar. 

La necesidad de preservar los escasos recursos naturales hizo que la producción de alternativas sintéticas fuera una prioridad. Los plásticos proporcionaron esos sustitutos. 

El nailon, inventado por Wallace Carothers en 1935 como seda sintética, se utilizó durante la guerra para paracaídas, cuerdas, chalecos antibalas, forros de cascos y más. 

El plexiglás proporcionó una alternativa al vidrio para las ventanas de los aviones. Un artículo de la revista Time señaló que debido a la guerra, «los plásticos se han convertido en nuevos usos y la adaptabilidad de los plásticos se demostró una vez más». 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de plástico en los Estados Unidos aumentó en un 300%.

El aumento en la producción de plásticos continuó después de que terminó la guerra. Después de experimentar la Gran Depresión y luego la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses estaban listos para gastar nuevamente, y gran parte de lo que compraron estaba hecho de plástico. 

Según la autora Susan Freinkel, «producto tras producto, mercado tras mercado, los plásticos desafiaron a los materiales tradicionales y ganaron, reemplazando al acero en los automóviles, el papel y el vidrio en los envases y la madera en los muebles». 

Las posibilidades de los plásticos dieron a algunos observadores una visión casi utópica de un futuro con abundante riqueza material gracias a una sustancia sanitaria, segura y económica que los humanos podían moldear a su gusto.

Preocupaciones crecientes sobre los plásticos

El optimismo inmaculado sobre los plásticos no duró. En los años de la posguerra hubo un cambio en las percepciones estadounidenses, ya que los plásticos ya no se consideraban inequívocamente positivos. 

Los desechos plásticos en los océanos se observaron por primera vez en la década de 1960, una década en la que los estadounidenses se volvieron cada vez más conscientes de los problemas ambientales. El libro de Rachel Carson de 1962, Silent Spring, expuso los peligros de los pesticidas químicos. En 1969, se produjo un gran derrame de petróleo frente a la costa de California y el río Cuyahoga contaminado en Ohio se incendió, lo que generó preocupaciones sobre la contaminación. 

A medida que se extendía la conciencia sobre los problemas ambientales, la persistencia de los desechos plásticos comenzó a preocupar a los observadores.

El plástico  también se convirtió gradualmente en una palabra utilizada para describir lo que era barato, endeble o falso. En The Graduate, una de las mejores películas de 1968, un conocido mayor instó al personaje de Dustin Hoffman a hacer una carrera en los plásticos. 

El público se estremeció junto con Hoffman por lo que vieron como un entusiasmo fuera de lugar por una industria que, en lugar de estar llena de posibilidades, era un símbolo de conformidad barata y superficialidad.

Problemas plásticos: residuos y salud

La reputación del plástico cayó aún más en las décadas de 1970 y 1980 a medida que aumentaba la ansiedad por el desperdicio. 

El plástico se convirtió en un objetivo especial porque, si bien muchos productos plásticos son desechables, el plástico permanece para siempre en el medio ambiente. Fue la industria del plástico la que ofreció el reciclaje como solución. 

En la década de 1980, la industria del plástico lideró una campaña influyente que alentaba a los municipios a recolectar y procesar materiales reciclables como parte de sus sistemas de gestión de desechos. Sin embargo, el reciclaje está lejos de ser perfecto y la mayoría de los plásticos terminan en vertederos o en el medio ambiente. 

Las bolsas de plástico de las tiendas de comestibles se han convertido en un objetivo para los activistas que buscan prohibir los plásticos desechables de un solo uso, y varias ciudades estadounidenses ya han aprobado la prohibición de las bolsas. 

El símbolo definitivo del problema de los desechos plásticos es el Great Pacific Garbage Patch,

La reputación de los plásticos se ha visto aún más afectada gracias a la creciente preocupación por la posible amenaza que suponen para la salud humana. 

Estas preocupaciones se centran en los aditivos (como el muy discutido bisfenol A [BPA] y una clase de productos químicos llamados ftalatos) que se encuentran en los plásticos durante el proceso de fabricación, haciéndolos más flexibles, duraderos y transparentes. 

Algunos científicos y miembros del público están preocupados por la evidencia de que estos químicos se filtran de los plásticos a nuestros alimentos, agua y cuerpos. En dosis muy altas, estos productos químicos pueden alterar el sistema endocrino (u hormonal). 

Los investigadores se preocupan particularmente por los efectos de estos químicos en los niños y lo que significa la acumulación continua para las generaciones futuras.

El futuro de los plásticos

A pesar de la creciente desconfianza, los plásticos son fundamentales para la vida moderna. Los plásticos hicieron posible el desarrollo de computadoras, teléfonos celulares y la mayoría de los avances de la medicina moderna que salvan vidas. 

Ligeros y buenos para el aislamiento, los plásticos ayudan a ahorrar los combustibles fósiles que se utilizan en la calefacción y el transporte. Quizás lo más importante es que los plásticos económicos elevaron el nivel de vida y facilitaron la disponibilidad de abundancia de material. 

Sin los plásticos, muchas posesiones que damos por sentadas podrían estar fuera del alcance de todos menos de los estadounidenses más ricos. Reemplazar los materiales naturales con plástico ha hecho que muchas de nuestras posesiones sean más baratas, más livianas, más seguras y más fuertes.

Dado que está claro que los plásticos tienen un lugar valioso en nuestras vidas, algunos científicos están intentando hacer que los plásticos sean más seguros y sostenibles. 

Algunos innovadores están desarrollando bioplásticos, que se fabrican a partir de cultivos vegetales en lugar de combustibles fósiles, para crear sustancias que son más respetuosas con el medio ambiente que los plásticos convencionales. Otros están trabajando para fabricar plásticos que sean verdaderamente biodegradables. 

Algunos innovadores están buscando formas de hacer que el reciclaje sea más eficiente, e incluso esperan perfeccionar un proceso que convierta los plásticos nuevamente en los combustibles fósiles de los que se derivaron. Todos estos innovadores reconocen que los plásticos no son perfectos pero que son una parte importante y necesaria de nuestro futuro.

Artículo fuente: https://www.sciencehistory.org/the-history-and-future-of-plastics

Gerónimo Vierma

Crypto Tradewithus Consultoria y Capacitacion de Criptomonedas Capacitación en minería, inversiones, intercambio y custodia en criptomonedas Puedes contactarnos en crypto@tradew.us http://crypto.tradew.us http://www.tradew.us

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.